Partido
Social
Integrador
PLATAFORMA DE GOBIERNO Y ACCIÓN POLÍTICA.
“Diseñamos el futuro con pleno respeto a las instituciones democráticas y centrados en la ética pública.”
GOBIERNO:
El gobierno del Partido Social Integrador priorizará el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones sociales, restableciendo las redes vinculares que deben necesariamente afianzarse en pos del interés común.
Proponemos:
· Creación de la Carta Orgánica Municipal.
· Creación de espacio de diálogo permanente con instituciones, organizaciones civiles y partidos políticos.
· Política de crecimiento cualitativo de la planta de personal municipal que optimice las relaciones laborales e interpersonales, honrando la condición de servidor público.
· Políticas públicas orientadas claramente al desarrollo y fortalecimiento del capital social y privado, permitiendo lageneración de trabajo digno y genuino, de espectro variado.
· Creación de asociaciones vecinales en todos los barrios e implementación del presupuesto participativo.
· Inclusión real de las culturas originarias en el proyecto colectivo.
· Acción integradora basada en el conocimiento compartido como herramienta válida ante cualquier contingencia y la solidaridad y participación como actitudes colectivas.
· Políticas claras que permitan a los jóvenes la disponibilidad de espacios públicos y dependencias municipales, como así también el acceso a la información. Creación de la secretaria de la juventud.
· Disponibilidad de internet libre en espacios que practican los jóvenes mediante convenio con COOPSAR.
· Conexión llana y fluida entre el municipio, comisaría y dependencias judiciales para la prevención de delitos.
· Política de tierras: la consideramos una deuda histórica del estado municipal, crearemos para regularizar su titularidad una comisión integrada por concejales, representantes del departamento ejecutivo y vecinos de los distintos barrios. Se delimitarán claramente los espacios de uso público y privado en las márgenes del río Senguer y el lago Muster.
· Nos proponemos anexar al dominio público un mínimo de cien (100) hectáreas que hagan posible un plan de desarrollo urbano y científico-técnico.
· Políticas tributarias: crearemos una comisión de revalúo de tasas e impuestos municipales integrada por Concejales, representantes del departamento ejecutivo y vecinos. Se estudiarán posibles exenciones para actividades consideradas de particular interés, tales como la producción artesanal de alimentos y de servicios al turismo.
HACIENDA Y FINANZAS:
· Clara diferenciación presupuestaria entre recursos propios, coparticipables y aportes del estado provincial y nacional.
· Exhibición permanente en la página web del estado de ejecución presupuestaria y adecuación de partidas para la implementación del presupuesto participativo.
· Estrategia regional para el mejoramiento de los porcentajes a percibir en carácter de recursos coparticipables.
· Gestión de créditos para obra pública por administración.
· Gestión de créditos para obras de infraestructura de servicios a prestar por el sector cooperativo.
TRABAJO Y PRODUCCIÓN:
No es función del estado producir y mucho menos competir con el sector productivo.
· Se apuntará claramente a la promoción de la actividad productiva y el empleo genuino mediante ventajas impositivas, crédito y asesoramiento. Estas políticas se orientarán al sector rural, pymes, comercio, servicios, cooperativas y otras modalidades de capital social, posibilitando la oferta múltiple y el acceso al derecho de trabajar dignamente y hacer lo que nos gusta. Nos proponemos superar el mero empleo con oferta precaria y clientelar.
· Se promoverán las huertas familiares y comunitarias, el resguardo de las semillas y la soberanía alimentaria.
· Se gestionará convenio con la U.N.P.S.J.B. para generar trabajo de investigación en las siguientes áreas:
· Cultivo de vegetales alóctonos y autóctonos con fines medicinales, alimenticios y otros. Banco de semillas.
· Laboratorio de agua – ecología acuática.
· Arqueología.
· Paleontología.
· Contenidos audiovisuales.
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN:
· Se elevará el rango de la actual Dirección de Cultura al de Subsecretaría de Educación y Cultura que, entre otras funciones, tendrá a su cargo elaborar contenidos y proponer foros para educación popular sobre temas diversos, a saber: salud, sexualidad, derechos humanos, derechos y obligaciones ciudadanas, arte y cultura universal, etc.
· La capacitación se orientará a la faz laboral: escuela de artes y oficios, informática, formación profesional.
PROMOCIÓN Y DESARROLLO SOCIAL:
· Proponemos la participación y la solidaridad como camino. El conocimiento mutuo y el respeto a las capacidades individuales potencian la acción colectiva posibilitando la integración e inclusión. Se requiere una acción decisiva en tal sentido que supere la inmovilidad social. Dicha acción se orientará en primera instancia a la formación de las asociaciones vecinales en todos los barrios, permitiendo la correcta aplicación de las políticas públicas y el funcionamiento en red. Esto posibilitará asimismo la discusión del presupuesto participativo.
· La acción se articulará entre las áreas de acción social, cultura, asociaciones vecinalesy otras organizaciones, orientándose a soluciones solidarias y autogestivas.
· La juventud ocupa un sitio preponderante en esta tarea por cuanto a esta edad comienzan a padecer situaciones de discriminación y exclusión con consecuencias lamentables.
Proponemos:
ü La participación activa en los barrios mediante la creación de centros de acción juvenil con temáticas diversas.
ü La participación en los centros de estudiantes secundarios.
ü La disponibilidad efectiva de plazas, paseos y edificios públicos para las actividades juveniles. (Centro cultural, Museo, Salón Municipal, Gimnasio, etc.).
ü La realización de foros de debate sobre juventud y espacios públicos y otros por ellos propuestos.
ü La Secretaría de la Juventud funcionará como coordinadora de las acciones descriptas y el funcionamiento de los C.A.J.
AREA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y COMUNICACIÓN SOCIAL.
· Se elevará el rango de la actual dirección al de Subsecretaría de Educación y Cultura, que desarrollará su tarea en tres espacios predeterminados:
A) Educación, cultura y comunicación social.
B) Pueblos Originarios. (A organizar conforme a sus pautas culturales.)
C) Secretaría de la juventud.
En el espacio “A” funcionará un nodo de producción de contenidos educativos destinados a medios gráficos, radiales y televisivos.
· La acción y promoción cultural se orientará a la realización de talleres y difusión de producciones locales, regionales y nacionales poco visibles en los medios masivos.
· Se incentivará la producción artesanal y la búsqueda de un lenguaje regional, tomando como referencia las investigaciones y la labor realizada por Ana Reyes Sosa y Guillermo Caroli Williams.
· Se potenciará el corredor artístico-cultural cordillera-costa, no solo para el disfrute e intercambio de producciones, sino también como posibilidad de asistencias técnicas.
· Se auspiciará la producción artística propuesta por organizadores de instituciones, clubes y organizaciones sin fines de lucro.
· Se propiciará la actuación de músicos regionales en el marco del Festival de Doma y Folklore que organiza el Club Deportivo Sarmiento y otros organizados por el Centro Tradicionalista EL Cencerro.
DERECHOS HUMANOS:
· Se propondrá el debate sobre este tema que, a nivel local, se encuentra postergado a excepción de algunos esfuerzos aislados del sector docente. Se incluirá se manera definitiva en la agenda del gobierno municipal coordinando políticas con las ejecutadas a nivel provincial y nacional. Actuaremos en reivindicación de la memoria, verdad y justicia creando los espacios correspondientes.
· Se debatirá y difundirá la situación actual de los derechos humanos en democracia y su celoso resguardo.
SALUD:
· El servicio de atención de la salud es obligación del estado provincial y se canaliza a través del Hospital Sub-zonal. No obstante ello, el municipio en uso de su autonomía puede y debe implementar acciones en tal sentido.
· Tal como lo entendemos, el plan municipal de salud deberá coordinarse con el hospital, para: campañas de educación para la salud, salud y alimentación, hábitos saludables, etc.
· Nos proponemos un diálogo permanente y la complementariedad en las acciones de atención periférica.
RECREACIÓN Y DEPORTES:
· Revalorización y ampliación de espacios recreativos, plazas, paseos y sendas peatonales.
· Delimitación clara de espacios públicos en las márgenes del río (ambos Puentes).
· Incorporación de nuevos juegos en plazas y parques, estructuras para los más pequeños (juegos de roles).
· Creación de un consejo municipal de deportes con participación de actores de todas las disciplinas deportivas.
· Ampliación de la oferta de actividades deportivas en los barrios de manera conjunta con la Asociación Liga de Fútbol de los Barrios y asociaciones vecinales.
· Resguardar el estado sanitario del natatorio municipal.
· Se declara prioritaria la concreción del gimnasio municipal.
TURISMO:
· El desarrollo del sector se impulsará de manera conjunta con los actores principales a saber: Asociación amigos del bosque y Guarda faunas, turismo rural, prestadores de servicios de alojamiento y comida, Club de náutica y pesca Lago Muster y artesanos.
· Se gestionarán y destinarán fondos públicos y créditos promocionales para el desarrollo de emprendimientos privados gerenciables mediante la modalidad de consorcios y entes mixtos.
· Se continuará el desarrollo del parque paleontológico y actividades conexas.
· Se pondrá en valor el humedal existente y se restaurará el puente Traverso, incorporando estos sitios a la oferta turística.
· Se promoverá el desarrollo de actividades hípicas y de canotaje.
· Se regulará el dominio de las márgenes y su utilización.
MEDIO AMBIENTE:
· El cuidado del medio ambiente constituye un imperativo a nivel global. En nuestro caso resulta esencial el cuidado del agua que consideramos derecho humano universal, ante el avance de la explotación petrolera que constituye en este momento el principal recurso económico provincial. Es nuestro deber preservar este derecho para todos los habitantes de la comarca por lo que solicitaremos al estado provincial una dependencia del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable abocada al monitoreo permanente de cursos, aguadas y napas en puntos diversos del departamento Sarmiento. Análisis permanentes a cargo del laboratorio de aguas de la Universidad.
· En el plano estrictamente municipal proponemos:
Visibilizar claramente las problemáticas instalando el debate y el
diseño de acciones concretas de mitigación en cada caso, a saber:
A) Basural municipal.
B) Residuos cloacales.
C) Contaminación de napas freáticas.
D) Usina vieja.
E) Antena de microondas.
F) Tránsito y manipulación de productos químicos.
OBRAS PÚBLICAS:
· La prioridad en la ejecución de la obra pública se definirá de manera acorde a la discusión del presupuesto participativo.
· Nos proponemos separar claramente las obras públicas ejecutables con recursos propios de aquellas que dependen de decisiones políticas del GobiernoProvincial y Nacional. En tal sentido y en relación a las ejecutables con recursos propios y mano de obra local, consideramos prioritaria la construcción de veredas, no solo en el centro sino también hasta el corazón de los distintos barrios.
· El reemplazo del adoquinado por pavimento rígido y su reutilización en veredas y sendas de paseos públicos.
· Mantenimiento y bacheo del pavimento existente y juntas de dilatación.
· Mantenimiento de caminos vecinales de manera acorde a la capacidad técnica y a lo establecido en el presupuesto participativo.
· Mejoramiento y puesta en valor de paseos y parques en todo el casco urbano.
· Plan de mejoramiento y construcción de viviendas a familias carenciadas respetando sus necesidades y estilo de vida, con empleo de materiales tradicionales y no tradicionales.
· Puesta en valor de la senda peatonal hasta el Camping Municipal humedal y riberas del río. Restauración del Puente Traverso.
· A finalizar y/o ejecutar con recursos del estado nacional y provincial:
A) Reubicación del basural – planta de reciclado.
B) Terminación del pavimento previsto en el área céntrica y circunvalación.
C) Asfalto desde terminal de ómnibus a Camping Municipal – Puente Traverso
D) Asfalto hasta estación de bombeo del lago Muster, lo que posibilitaría el desarrollo de emprendimientos turísticos, mayor seguridad en el abastecimiento de agua potable y reubicación del basural.
E) Remplazo y redimensionamiento de la red de agua obsoleta y ampliaciones acorde al plan de desarrollo urbano.
F) Trabajos de mantenimiento y reparación en piletas del sistema cloacal. Forestación conforme a proyecto original. Ampliaciones de red de acuerdo al plan de desarrollo urbano.
G) Planes de vivienda gestionables ante el I.P.V.
H) Finalización de obra gimnasio municipal.
SERVICIOS PÚBLICOS:
· Servicio eléctrico y de alumbrado público: será concesionado mediante la firma de un nuevo contrato a su histórica prestadora COOPSAR.
· Servicios de agua potable y red cloacal: serán concesionados a una cooperativa de servicios públicos, efectuando la gestión de recursos para obras sin afectar la planta de personal municipal.
· Servicio de recolección de residuos: se prestará por administración. Se relocalizará el basural en suelos estables evitando la contaminación de las napas. Construcción de planta de reciclado y compostaje.